Tumores gástricos Mujer de 77 años con diabetes e hipertensión. Síndrome anémico y melena de 8 meses de elocución. Nov 5, 2013 | Caso del día | 23 Comments « Tumores bilio-pancreaticos Tumor hepático » Adaia Freyre says: November 14, 2013 at 4:04 am El Dx presuntivo de la señora Virginia a consideración de la tomografía es Adenocarcinoma Gástrico en el estómago proximal abarcando Fondo y a consideración mía cardias también. Este tipo de tumor representa más del 90% de todos los cánceres gástricos. Los síntomas iniciales se parecen a los de una gastritis crónica (dispepsia, disfagia, náuseas) sin embargo este tipo tumores se descubren ya en estadios avanzados cuando la pérdida de peso, alteración de los hábitos intestinales, anemia y hemorragia son causa de una evaluación diagnóstica más profunda por parte del médico. Aunque la mayoría de estos cánceres no son hereditarios, las mutaciones germinales CDH1 que codifican la E-cadherina (proteína que contribuye a la adherencia intercelular epitelial) se asocian al cáncer gástrico familiar difuso, estas mutaciones aparecen en el 50% de los casos esporádicos y, además las personas con mutaciones BRCA2 tienen un mayor riesgo de desarrollarlo. En el cáncer gástrico de tipo intestinal esporádico se han descrito mutaciones de la beta-catenina así como la inestabilidad de microsatélites e hipermetilación de varios genes como TGFbRII, BAX, IGFRII y p16/INK4a. Morfológicamente los tumores gástricos con morfología intestinal tienen a formar grandes masas tumorales, como la que se presenta en la Tomografía de la Sra Virginia, valdría la pena observar una pieza histológica del tumor ya que los adenocarcinomas de tipo intestinal pueden penetrar en la pared gástrica, las células neoplásicas histológicamente hablando contienen vacuolas apicales de mucina y puede verse abundante mucina en la luz glandular. Cuando hay grandes áreas de infiltrado, el aplanamiento difuso de las rugosidades y una pared rígida y engrosada confieren el aspecto de BOTA DE CUERO. Actualmente la incidencia global de adenocarcinoma gástrico está en descenso sin embargo no se tiene una explicación clara al respecto. La resección quirúrgica es el tratamiento preferido ya que su tasa de supervivencia a 5 años puede ser mayor al 90% en etapas iniciales y aunque haya metástasis ganglionares, sin embargo a mi consideración por la edad de la paciente y el tamaño del tumor (7.3 cm diámetro) y los 8 meses de evolución de la melena, pensaría en que es un tipo avanzado de cáncer por lo que se reduce esa superviviencia al 20% Los datos de las patologías concomitantes como la diabetes e hipertensión se tendrán que tratarse vía IV (ya que los medicamentos orales solamente dañarían más la mucosa y no se secretaría HCl para poder disociarlos) y el síndrome anémico (que según mis suposiciones es por la localización del tumor al no secretarse FI) + dispepsia + melena= tratamiento con paquetes globulares y alimentación parenteral hasta la realización de la cirugía ADAÍA SARA FREYRE VALENZUELA Lety Viurques says: November 13, 2013 at 12:35 pm De acuerdo a los datos clinicos y los estudios presentados el posible diagnostico es Adenocarcinoma gastrico debido a que es neoplasia de origen epitelial que representa el 90%-95% de todas las neoplasias del estómago, es la segunda en cuanto a frecuencia y la primera en lo que respecta a mortalidad. Existen factores de riesgo como son: Factores dietéticos y ambientales, existe una gran relación entre la incidencia de cáncer gástrico y una dieta con elevado consumo de sal y pobre en frutas frescas y verduras, poco aporte de vitaminas A, C y E y micronutrientes (selenio), También se ha relacionado el cáncer gástrico con la concentración de nitritos en la dieta y en el agua de consumo. La mayor incidencia por edad se encuentra entre los 50 y 70 años. Los pacientes con adenocarcinoma gástrico tienen síntomas generales como pérdida de peso, anorexia, fatiga, refieren desde un malestar epigástrico hasta un franco dolor, si la tumoración es proximal con infiltración a unión esófago-gástrica experimentan disfagia, sí la infiltración es importante al cuerpo gástrico y disminuye su capacidad y distensibilidad hay plenitud gástrica o saciedad rápida con ingesta de alimentos, cuando la tumoración es distal o en el antro gástrico presentan problemas de evacuación del alimento a la primera porción del duodeno y hay estómago retencionista y vómitos de retención. Puede haber sangrado manifestado por hematemesis o melena y de acuerdo a la dimensión de la tumoración se puede palpar una masa epigástrica. Antes de la cirugía se debe de dar quimioterapia con Oxaliplatino más 5FU, debido a que la quimioterapia es de gran ayuda ya que ayuda a que el tumor se puede volver resecable hasta en un 50-60%. El tratamiento es la gastrectomía, en la cual se realiza resección de ganglios DI y DII. Eduardo Anta says: November 9, 2013 at 5:07 am Eduardo Martínez Anta . Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía 8HM4 El cáncer gástrico afecta principalmente a las personas de edad avanzada. Al momento del diagnóstico, la edad promedio de las personas es de 70 años. Casi dos tercios de las personas diagnosticadas con cáncer de estómago tienen 65 años o más. Los signos y síntomas del cáncer de estómago pueden incluir: Falta de apetito (depende el tamaño del tumor y el espacio que éste ocupe), pérdida de peso, dolor abdominal, malestar impreciso en el abdomen, acidez, náuseas (por el aumento de volumen visceral), vómitos, con o sin sangre, ascitis, en este caso, la melena que tiene la paciente nos habla de un sangrado de tubo digestivo alto (que muy probablemente haya provocado el síndrome anémico junto con la disminución de producción de factor intrínseco). Para realizar el diagnóstico podemos utilizar: Ecografía endoscópica para valorar propagación en pared estomacal, y se puede aprovechar para realizar una biopsia con aguja guiada por ecografía endoscópica que extrae una muestra mediante una biopsia con aguja fina (un fragmento diminuto de tejido) o una biopsia por punción con aguja gruesa (un cilindro delgado de tejido). La TC muestra el estómago con bastante claridad, y frecuentemente puede confirmar la localización del cáncer. Además, puede mostrar los órganos adyacentes al estómago, tal como el hígado, así como los ganglios linfáticos y los órganos distantes donde pudiese haber propagación del cáncer, puede ayudar a determinar la extensión (etapa) del cáncer, y si la cirugía puede ser una buena opción de tratamiento. La TEP y la TEP/TC pueden ayudar a mostrar si el cáncer se ha propagado del estómago a otras partes del cuerpo, en cuyo caso puede que la cirugía no sea un buen tratamiento (en este caso la podríamos utilizar para valorar mets). Con la imagen del caso se puede pensar en una etapa probable IIA: T3, N0, M0: el cáncer ha crecido a través de la capa principal muscular hacia la subserosa, pero no ha crecido a través de todas las capas hasta el exterior del estómago (T3). No se propagó a ningún ganglio linfático cercano (N0) ni a cualquier tejido u órgano distante (M0). La tasa de supervivencia a 5 años con etapa IIA es de 46%, se puede pensar en realizar una gastrectomía subtotal (ya que el cáncer no ha invadido todo el estómago. Algunas de las combinaciones de medicamentos comunes usadas cuando se planea la cirugía (con el fin de disminuir el tamaño del tumor) incluyen: • ECF (epirrubicina, cisplatino, y 5-FU), que se puede administrar antes y después de la cirugía. • Docetaxel o paclitaxel más 5-FU o capecitabina combinado con radiación como tratamiento antes de la cirugía. • Cisplatino más 5-FU o capecitabina combinado con radiación como tratamiento antes de la cirugía. • El paclitaxel y el carboplatino, combinados con radiación como tratamiento antes de la cirugía. Cuando se administra la quimio con radiación después de la cirugía, se puede usar un solo medicamento, como el 5-FU o capecitabina. Lupita Moreno says: November 8, 2013 at 3:55 pm De acuerdo a los datos clínicos, y a la imagen presentada, el diagnóstico presuntivo es: Adenocarcinoma gástrico. Existen factores de riesgo relacionados al cáncer gástrico, como la ingesta de alimentos salados, alto consumo de nitratos y carbohidratos en la dieta, alimentación pobre en frutas y verduras, alimentos ahumados, ingesta de agua de pozo y tabaquismo. La infección por helicobacter pylori que se presenta en lata incidencia en personas con gastritis puede inducir un daño a la mucosa y un subsecuente desarrollo de gastritis atrófica crónica, así mismo se han encontrado otros factores como la administración indiscriminada de antagonistas de receptores (H2) histamina. Los pacientes con adenocarcinoma gástrico tienen síntomas generales como pérdida de peso, anorexia, fatiga, refieren desde un malestar epigástrico hasta un franco dolor, si la tumoración es proximal con infiltración a unión esófago-gástrica experimentan disfagia, sí la infiltración es importante al cuerpo gástrico y disminuye su capacidad y distensibilidad hay plenitud gástrica o saciedad rápida con ingesta de alimentos, cuando la tumoración es distal o en el antro gástrico presentan problemas de evacuación del alimento a la primera porción del duodeno y hay estómago retencionista y vómitos de retención. Puede haber sangrado manifestado por hematemesis o melena y de acuerdo a la dimensión de la tumoración se puede palpar una masa epigástrica o en hipocondrio izquierdo, perco cuando la enfermedad es más avanzada por compromiso tumoral, ganglionar o hepático los pacientes presentan síndrome ictérico y con el desarrollo de carcinomatosis peritoneal presentan ascitis. Carolina Márquez says: November 8, 2013 at 2:20 am Analizando los datos aportados en el caso del día y con ayuda del estudio de imagen que se muestra, podemos sospechar que el diagnóstico sea un adenocarcinoma. Este es el cáncer que mayor incidencia presenta en México. La mayor incidencia por edad se encuentra entre los 50 y 70 años, con una edad promedio de aparición alrededor de los 60 años. Las manifestaciones clínicas que presenta la paciente apoyan el diagnóstico presuntivo: la melena es un signo que se presenta frecuentemente en esta patología con la siguiente aparición de un síndrome anémico. El diagnóstico se debe llevar a cabo primero con la realización de una endoscopia, más estudios de imagen como una placa de tórax o una tomografía, con el objetivo de evaluar tanto la extensión del cáncer en cavidad abdominal como para indagar si el cáncer ha realizado alguna metástasis. El tratamiento consiste en quimioterapia y cirugía. La quimioterapia es una importante herramienta coadyuvante al tratamiento ya que con esta el tumor se vuelve resecable hasta en un 50-60%. El procedimiento quirúrgico ideal para este cáncer es la gastrectomía con disección ganglionar. En general la sobrevida de estos pacientes a 5 años es de 5 a 15%. Martínez Cuautle Carolina. 8HM4 Libni Morán says: November 6, 2013 at 8:05 pm En la bibliografía encontramos que aproximadamente entre 90% y 95% de los cánceres del estómago son adenocarcinomas. Existen 4 tipos histológicos de adenocarcinoma, siendo el carcinoma de células en anillo de sello el más frecuente de este grupo en México. La mayor incidencia por edad se encuentra entre los 50 y 70 años, con una incidencia máxima alrededor de los 60 años. Sus síntomas son inespecíficos. Lamentablemente, el cáncer de gástrico en etapa inicial pocas veces causa síntomas, razón por la cual el cáncer de gástrico es tan difícil de detectar tempranamente. Los signos y síntomas pueden incluir: Falta de apetito, pérdida de peso (sin tratar de bajar de peso), dolor abdominal, malestar impreciso en el abdomen, sensación de llenura en el abdomen superior después de comer una comida pequeña, náuseas, pirosis y hematemesis o melena. La cirugía, es la única opción curativa cuyo objetivo es eliminar la totalidad del volumen tumoral, corregir la obstrucción esofágica, eliminar ganglios con potencial metastásico y colocar gastroyeyunoanastomósis para apoyo nutricio. En este caso, también se tendrían que controlar las patologías concomitantes (diabetes e hipertensión) de la paciente y corregir el síndrome anémico. MORÁN RIVERA LIBNI JAEL Anayeli Peralta Osorio says: November 6, 2013 at 5:19 am impresion diagnostica: tumor del estroma gastrointestinal a determinar, sospechando de ello por los datos clinicos, por el sangrado cronico que presenta manifestado en la melena y en la anemia que presenta, tomando como factor de riesgo la edad. Peralta Osorio Jesus Anayeli 8HM4 Any Cm says: November 6, 2013 at 4:50 am De acuerdo a los datos proporcionados, así como al estudio de imagen que se muestra, podemos notar la presencia de un ADENOCARCINOMA. Bien sabemos que este es el cáncer más frecuente en la población mexicana, presentándose en el 95% de los casos. Para llegar a esta conclusión, un dato clínico importante es la MELENA, siendo una de las manifestaciones clínicas más relevantes para el diagnóstico. Por otro lado, el diagnostico se basa en la realización de una endoscopia, que es un estudio que se debe realizar de inicio. Seguido de estudios de extensión como una placa de tórax, con el fin de verificar metástasis, así como una tomografía para evaluar tanto la extensión del cáncer en cavidad abdominal como la metástasis. El tratamiento consistiría en quimioterapia y cirugía. La quimioterapia consiste en la administración de Oxaliplatino y 5QFU, previos a la cirugía. El procedimiento quirúrgico es conocido como gastrectomía con disección ganglionar. Este procedimiento consiste en la disección de los ganglios que llegan al tronco ciliaco y al páncreas. En México es el procedimiento que se realiza con mayor frecuencia y siempre y cuando el paciente sea candidato a cirugía. Ana Laura Camacho Morales (8HM4) Daniela Pablo says: November 6, 2013 at 4:04 am ….En ocasiones es necesario incluir la resección, de algún órgano infiltrado por el tumor, tal es el caso de la esplenectomía, o bien resección parcial orgánica como es el caso de la cola del páncreas, resección parcial del lóbulo izquierdo del hígado, tercio inferior del esófago o resección parcial del colon transverso, sin embargo hay que tomar en cuenta la morbi-mortalidad de los pacientes al ser órganos muy importantes!!! Alan Garcia says: November 6, 2013 at 4:04 am impresión diagnostica: adenocarcinoma gástrico, aparte de ser uno de los tipos de cáncer gástrico con mayor indice hablamos de 80-90% la presencia de anemia y melena refuerzan el diagnostico, aun así se requiere realizar estudios complementarios como endoscopia, biopsia,BH,química sanguínea así como enzimas hepáticas. tratamiento: cirugía con reseccion completa del tumor con margenes adecuados Monserrat LM says: November 6, 2013 at 4:04 am Se sospecha de cáncer gástrico el cual muy posiblemente se trate de un adenocarcinoma debido a que esta entidad corresponde en un 90 a 92% del cáncer gástrico. La sospecha se sustenta en el cuadro clínico que presenta la paciente; la melena es un signo que se presenta frecuentemente en esta patología con la subsecuente aparición de un síndrome anemico, asimismo la edad de la paciente se encuentra acorde con la prevalencia de edad promedio diagnóstica que es de 70 años, esto aunado al hallazgo por imagenologia aquí mostrada. En esta patología es necesario realizar estudios de extensión como placa de tórax y TAC, en este momento hay que considerar que el órgano con mayor probabilidad de metástasis por cáncer del tracto digestivo es el hígado. El tratamiento es la gastrectomía, en la cual se realiza resección de ganglios DI y DII. Antes de la cirugía se debe de dar quimioterapia con Oxaliplatino más 5FU, la quimioterapia es de gran ayuda ya que con esta el tumor se puede volver resecable hasta en un 50-60%. En general la sobrevida de estos pacientes a 5 años es de 5 a 15%. Daniela Pablo says: November 6, 2013 at 4:04 am De acuerdo a los datos que nos proporciona el caso del día; y con los temas que hemos revisado en clases yo pienso que se tarta de un adenocarcinoma, en México es el más frecuente el adenocarcinoma en células de anillo de sello, en un 90 a 92% de los casos nuevos, la tomografía arroja una masa de 7.3 cm que nos estaría indicando que es algún tipo de cáncer, para saber qué tipo de cáncer, es necesario hacer una endoscopia con biopsia para ver qué tipo histológico según la clasificación de Borman. La cirugía radical es lo más preferente, hoy en día la mayoría de casos se detectan en etapas avanzadas, ya que los síntomas son inespecíficos, y así podremos clasificara así con la TNM, y dar al paciente un pronóstico de vida mayor a los 5 años.La cirugía radical representa la forma estándar de la terapia con intensión curativa, sin embargo continúan elevados índices de fracaso local y regional, así como los fracasos a distancia por vía hematogena o peritoneal. Los diferentes procedimientos quirúrgicos se deciden de acuerdo a la localización del tumor en el estomago e incluyen una gastrectomía subtotal o radical. Daniela Pablo Hernández 8HM4 Hugo Estrada says: November 6, 2013 at 3:50 am Presuntivamente se trata de un tumor del estroma del epitelio gástrico, para poder llevar a cabo el diagnóstico con certeza es muy útil una ecografía endoscópica con biopsia por aspiración con aguja fina, esto permite tomar una muestra en la capa internamente posterior a la mucosa gástrica, los tumor estromales gastrointestinales suelen crecer de manera endofítica y la biopsia por aguja fina permiten tomar tejido más interno con respecto a la mucosa. Estos tumores suelen crecer en la capa muscular del tracto gastrointestinal afectando a células epitelioides en la mayoría de los casos. De acuerdo a las imágenes tomográficos el sitio de crecimiento tumoral es en fondo gástrico de dimensiones promedio, aproximadamente de 5 cms. El tratamiento electivo es la resección de la región gastrointestinal afectada, en este caso de localización gástrica. En tumores metastásicos y por ende no resecables es necesario el esquema de quimioterapia a base de imatinib para intentar lograr la resecabilidad del mismo, se han obtenido buenos resultados desde su introducción hace poco más de una década. Paola Monroy says: November 6, 2013 at 3:19 am DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO: Tumor estromal gastrointestinal, neoplasia del mesénquima más frecuente del tracto GI aunque supone menos de 1% de todos los tumores digestivos. Su incidencia es de 10-20 por millón de habitantes, sin diferencias en género o raza.5 Se localizan principalmente en estómago (60-70%) e intestino delgado (20-30%), colon y esófago (<5%), y con baja frecuencia en peritoneo, mesenterio y epiplón El tratamiento de elección es la cirugía y ello dependerá de la evolución clínica del tumor. La quimioterapia y la radioterapia convencional son muy poco eficaces. A partir del año 2000 comenzó a utilizarse un inhibidor selectivo del receptor kit de la tirosincinasa, el mesilato de imatinib para tratar un paciente con tumor gastrointestinal del estroma con metástasis, comprobándose su efecto postivo, ayuda a revertir o tener una progresión en tumores no resecables o metastásicos, aprobado actualmente por la FDA y con alternativas como el sunitinib ante resistencia al imatinib. MONROY HERNÁNDEZ ALMA PAOLA Sarah Alcantara says: November 6, 2013 at 3:19 am Diagnostico: Por la imagen y datos es un probable Adenocarcinoma difuso de células en anillo de sello, ya que se presenta en un 92%, es muy frecuente , es una neoplasia que se presenta con mayor frecuencia a nivel distal, es decir a nivel de antro y cuerpo gástrico, aunque la tendencia es incrementarse a nivel proximal, lo que corresponde a nivel de fondo y unión esofagogastrica; lo cual preocupa por el acuerdo de Sunderland, es de peor pronóstico, etapa por etapa ya que la probabilidad de diseminación ganglionar al momento del diagnostico es hasta 88%, teniendo involucro de ganglios subpiloricos hasta de un 12%. El protocolo de estudio ideal sería la endoscopia con toma de biopsia para ver qué tipo es, aunque el adenocarcinoma es el más común puede haber otras varientes histológicas como: Carcinoma de células escamosas, adenoacantoma, tumores carcinoides, leiomiosarcomas y linfomas. El tratamiento seria una gastrectomía, con una gastroyeyunoanastomosis, la cirugía radical representa la forma estándar de la terapia con intensión curativa. Los diferentes procesos quirúrgicos se deciden de acuerdo a la localización del tumor en el estomago e incluyen una gastrectomía subtotal distal o bien una gastrectomía subtotal proximal o una gastrectomía total con disección linfática regional, cuando menos 15 ganglios resecados para que pueda ser estadificado de acuerdo al sistema TNM De la AJCC. Ais Argumosa says: November 6, 2013 at 3:04 am Impresión Diagnóstica. Sospecharía de un Adenocarcinoma Gástrico localizado en la parte proximal del estómago (fondo). Ya que es el tipo de cáncer gástrico más frecuente en aproximadamente un 90 a 95%. Este tipo de cáncer se origina de las células de la mucosa del estómago, la edad promedio de diagnóstico es a los 70 años y la paciente se encuentra en el rango de edad. Se asocia a factores de riesgo, que pueden ser propensos a la enfermedad como los nutricios con: dietas bajas en proteínas y fibras, alimentos ricos en sal y con alto contenido en grasa. El sobrepeso o la obesidad es una posible causa de cánceres del cardias y la parte superior del estómago más cercana al esófago. Los APP de Diabetes e Hipertensión me alertan a considerar los factores de riesgo antes mencionados. Además de tomar en cuenta el signo clínico más importante de Melena que podría estar condicionando al estado anémico de la paciente. AISLINN ARGUMOSA ENRÍQUEZ Adriana Peña says: November 6, 2013 at 2:49 am Los GIST son tumores estromales del tracto gastrointestinal, que expresan el marcador CD117 (proteína de membrana kit) y que presentan mutación genética del gen c-kit o del gen PDGFRA (plateletderived growth factor receptor α). Los adenocarcinomas son más comúnes, ya que abarcan alrededor del 90% de los tipos de cáncer del tracto digestivo, pero su epidemiología y etiología es hacia personas más jóvenes, con factores laborales o nutricionales específicos, como el consumo de comida carbonizada o carne cruda. Yo pienso que es un GIST gástrico porque es más común en la sexta década de vida, afecta en mayor porcentaje al estómago y un síntoma predominante es el sangrado digestivo, otros síntomas son la obstrucción o perforación intestinal, anemia, como consecuencia del sangrado, dolor abdominal, masa abdominal, pérdida de peso, entre otras, de las cuales el sangrado digestivo es la presentación más común; a diferencia de los adenocarcinomas que presentan sangrado del tracto gastrointestinal con menor frecuencia. El tratamiento quirúrgico es el único que ha demostrado evidencia definitiva de beneficio clínico en GIST, pero también es posible intentar tratamientos específicos contra las aberraciones genéticas con inhibidores de molécula pequeña, como el imatinib y el sunitinib. Tam Kittypunx says: November 6, 2013 at 2:49 am Es un cáncer gástrico por los datos proporcionados; Aunque este cáncer es más común en hombres y la edad de diagnóstico promedio entre los 60 y 89 años grupo en el que entra la paciente y en México es el tipo de cáncer más frecuente dentro de los canceres de tracto gastrointestinal. El cáncer gástrico también puede sangrar, conduciendo a hematemesis, melena y anemia, que presenta la paciente. Aproximadamente 50% de los cánceres gástricos se presentan con enfermedad regional. La supervivencia a cinco años en pacientes con cáncer gástrico es de 15 a 20%, pero en aquellos con enfermedad que implica sólo el estómago, la supervivencia a cinco años es de 50%. La supervivencia cae a casi 20% una vez que los ganglios regionales se ven implicados por el tumor. El tratamiento de elección es la cirugía curativa típica consiste de una gastrectomía subtotal o total. Tumores distales: tumores que surgen en los dos tercios distales del estómago son factibles de gastrectomía subtotal. Tumores proximales se tratan por lo general con una gastrectomía total. (Que por la imagen es el tipo de tumor que presenta la paciente por lo que sería el tratamiento más recomendable en su caso) Tumores de linitis plástica se infiltran de manera difusa, y se ven más en jóvenes, y por lo general metastásicos al tiempo del diagnóstico. Si la cirugía está indicada, la intervención preferida es una gastrectomía total. También es importante hacer una exploración completa por medio de imagen buscando metástasis ya que si la hay se le tendría que tratar con quimioterapia en estos casos los se trata con quimioterapia combinada. Los fármacos utilizados son 5FU (y capecitabina), mitomicina C, cisplatino, irinotecán, epirrubicina, paclitaxel, y docetaxel. Las tasas de respuesta para único agente generalmente están por encima de 20%. Muchas combinaciones han sido evaluadas, y la mayoría de ellas contiene 5FU como el elemento mas importante. Esto es importante porque podría hacer un tumor no resecable en resecable ya que la cirugía es el mejor tratamiento en esta patología. Romero Bernal Tamara Adriana Diaz says: November 6, 2013 at 1:50 am Tumor GIST Es el sarcoma más frecuente del tracto gastrointestinal (TGI). Supone el 2% de tumores a este nivel, pero el 80% de los sarcomas gastrointestinales. Tiene su mayo incidencia en la cuarta y sexta decada de vida. Este tipo de tumores se da principalmente en estómago (60 a 70%) y son descubiertos de manera accidental, ya que no dan síntomas hasta que tienen un tamaño considerable, entre los síntomas que se presentan están dolor abdominal, una masa palpable y sangrado en el tracto gastrointestinal, sintomás que la paciente presenta- Según la literatura en este tipo de casos aunque la cirugía es la mejor opción (resección R0) cada caso se debe evaluar individualmente, además la maypria de los tumores GIST han presentado poca respuesta a la radioterapia. El tratamiento que yo elegíría sería la cirugía ya que en este tipo de tumores el gen KIT puede estar mutado, en este caso el tumor tiene un tamaño >2cmm y los tumores GIST llegan a medir >32cm, mientras no se tengan otro tipo de estudios, considero es la mejor opción ya que la super vivencia tras tratamiento de GIST primario es del 50-65% a los 5 años. Vany Fharahan says: November 6, 2013 at 1:05 am tumor mesenquimal: tumor de la estroma gastrointestinal, leiomiomas, Los GIST constituyen el grupo más amplio de tumores mesenquimales del tracto gastrointestinal. Suelen aparecer en sujetos en torno a los 60 años de edad, apareciendo principalmente en estómago (70 %) e intestino delgado (20 %). Representan aproximadamente el 1-2 % de las neoplasias gástricas. La benignidad o malignidad de estos tumores viene determinada por su comportamiento a largo plazo (recidiva local o a distancia, invasión de estructuras vecinas) y puede sospecharse por sus características clínicas, morfológicas e histopatológicas. Los leiomiomas son neoplasias procedentes del músculo liso. Suelen aparecer en la sexta década de la vida y afectan por igual a los dos sexos. Clínicamente, pueden ser asintomáticos si son de pequeño tamaño. En su evolución, pueden adoptar un patrón de crecimiento endogástrico, exogástrico, mixto, intramural o ulcerado. Pueden ser esporádicos o asociarse a neurofibromatosis (enfermedad de Von Recklinghausen), pudiendo ser en este contexto múltiples. La resección local es la técnica de elección, dado que estos tumores no afectan al sistema linfático durante su desarrollo. Lo más adecuado es efectuar una resección en bloc con intención curativa. En el caso de los GIST, debe indicarse siempre que ocurran algunas de las siguientes condiciones: paciente sintomático, hemorragia u obstrucción, criterios de malignidad en la biopsia. Los tumores con tamaño inferior a 1 cm, si se confirma que dependen de la muscularis mucosae por encoendoscopia y no tienen afectación local o a distancia, pueden resecarse mediante asa de polipectomia. Otra opción en tumores pequeños ( Tras la resección completa de un GIST, la supervivencia a los 5 años se sitúa en un 50-60 %. En casos de recurrencia posquirúrgica local o de metástasis al inicio de la enfermedad, la supervivencia es de 12 y 20 meses, respectivamente. A diferencia de los leiomiosarcomas, los GITS son tumores radioquimiorresistentes. Recientemente, se ha desarrollado un fármaco inhibidor competitivo del KIT, denominado imatinib, que se administra por vía oral (400-600 mg/día), habiéndose descrito en un ensayo clínico reducciones de más del 50 % del volumen tumoral en el 53 % de pacientes y estabilización de la enfermedad en el 30 %. Aunque no hay datos de seguimiento prolongado, se ha comunicado una supervivencia al año del 88 %. La respuesta al tratamiento puede ser monitorizada a las 24 horas del inicio del tratamiento mediante la PET. Entre los efectos secundarios del imatinib destaca el edema, náuseas, diarrea, mialgias, fatiga, cefalea, dolor abdominal o dermatitis. La principal indicación es el tratamiento de enfermedad metastásica o irresecable, así como las recurrencias locales, planteándose en la actualidad un posible papel como terapia neoadyuvante. Elí Ruíz says: November 5, 2013 at 5:51 pm Diagnostico Presuntivo: Leiomioma Es un tumor benigno (no canceroso) compuesto en su mayor parte por células del músculo liso. Suelen aparecer en la sexta decada de la vida. En su crecimiento pueden adoptar un patrón de crecimiento endogástrico, exogástrico, mixto, intramual o ulcerado. La ulceración de la mucosa gástrica da lugar a que se origine sangramiento digestivo alto, en forma de sangre oculta en algunos casos, con la consiguiente anemia crónica ferripriva; pero en otros, cuando la úlcera es profunda en la pared del tumor, a hemorragia macroscópica, en forma de melena y hematemesis, a veces profusas, con anemia aguda, que puede incluso llevar al paciente a un cuadro de shock hipovolémico. Esta característica clínica es la más sobresaliente en el leiomioma, ya que en la práctica este es el único tumor del estómago capaz de dar un sangramiento digestivo alto alto importante o copioso, lo que orienta a su diagnóstico en esas circunstancias, si se pueden descartar las otras dos causas más frecuentes de sangramiento digestivo alto importante o masivo: la úlcera péptica gastroduodenal, por la ausencia de síntomas ulcerosos previos; y las várices esofágicas rotas, por falta de manifestaciones de hipertensión portal y estigmas de cirrosis hepática. Ignacio Teran says: November 5, 2013 at 5:34 pm En base a los datos referidos, sospecharia de un tumor mesenquimal, probablemente del tipo leiomioma o leiomiosarcoma por tener mas incidencia en edades superiores a los 60 años, y ademas por el hecho de que estos tumores en la mitad o poco mas de los casos presentan un sangrado oculto o manifiesto lo que nos explicaria la melena y la anemia. Gustavo Carrillo González says: November 5, 2013 at 2:06 am Cáncer gástrico